miércoles, 23 de diciembre de 2009

mujeres

















Mujeres -Manuel Vilas-
No las ves que están agotadas, que no se tienen en pie, que son ellas las que sostienen cualquier ciudad, todas las ciudades. Con el matrimonio, con la maternidad, con la viudedad, con los golpes, ellas cargan con este mundo, con este sábado por la noche donde ríen un poco frente a un vaso de vino blanco y unas olivas. Cargan con maridos infumables, con novios intratables, con padres en coma, con hijos suspendidos. Fuman más que los hombres. Tienen cánceres de pulmón, enferman, y tienen que estar guapas. Se ponen cremas, son una tiranía las cremas. Perfumes y medias y bragas finas y peinados y maquillajes y zapatos que torturan. Pero envejecen. No dejan las mujeres tras de sí nada, hijos, como mucho, hijos que no se acuerdan de sus madres. Nadie se acuerda de las mujeres. La verdad es que no sabemos nada de ellas. Las veo a veces en las calles, en las tiendas, sonriendo. Esperan a sus hijos a la salida del colegio. Trabajan en todas partes. Amas de casa encerradas en cocinas que dan a patios de luces. Sonríen las mujeres, como si la vida fuese buena. En muchos países las lapidan. En otros las violan. En el nuestro las maltratan hasta morir. Trabajan fuera de casa, y trabajan en casa, y trabajan en las pescaderías o en las fábricas o en las panaderías o en los bares o en los bingos. No sabemos en qué piensan cuando mueren a manos de los hombres.


1. Una reflexión sobre el escrito
2. Una pequeña bio sobre el autor
3. Si la mandas antes de reyes será buena señal
4. Intenta averiguar quien canta (en el video que enlazo al final) y algo de la vida de esta mujer grande, grande, grande

grande, grande, grande el video

Con te dovrò combattere,
non ti si può pigliare come sei
i tuoi difetti son talmente tanti
che nemmeno tu li sai
sei peggio di un bambino capriccioso,
la vuoi sempre vinta tu,
sei l’uomo più egoista e prepotente
che abbia conosciuto mai.

Ma c’è di buono che al momento giusto
tu sai diventare un’altro,
in un attimo tu
sei grande, grande, grande
le mie pene non me le ricordo più.

Io vedo tutte quante le mie amiche
son tranquille più di me,
non devono discutere ogni cosa
come tu fai fare a me.
Ricevono regali e rose rosse
per il loro compleanno,
dicon sempre di si
non hanno mai problemi e son convinte
che la vita è tutta lì.

Invece no, invece no
la vita è quella che tu dai a me,
in guerra tutti giorni sono viva
sono come piace a te.

Ti odio poi ti amo poi ti amo poi ti odio poi ti amo,
non lasciarmi mai più
sei grande, grande, grande
come te sei grande solamente tu.

Ti odio poi ti amo poi ti amo poi ti odio poi ti amo,
non lasciarmi mai più
sei grande, grande, grande
come te sei grande solamente tu.

Non lasciarmi mai più
sei grande, grande, grande
come te sei grande solamente tu

jueves, 17 de diciembre de 2009

carlos hollers













carlos hollers en la lista de Juno


solo os pido una valoración de esta pieza, o de la que quieras y encuentres en la rete

mutaciones y tabaco













Las huellas del tabaco y de la luz ultravioleta, en forma de miles de mutaciones, se han encontrado claramente en los primeros genomas completos del cáncer de pulmón y del cáncer de piel, respectivamente, que se acaban de presentar. El número de mutaciones encontradas en el cáncer de pulmón indica que el fumador adquiere una mutación cada 15 cigarrillos fumados, aproximadamente
.

FUENTE | El País Digital 17/12/2009 Autor: Malen Ruiz de Elvira





Todos los cánceres están causados por mutaciones en el ADN de las células que se vuelven cancerosas, mutaciones que se van adquiriendo a lo largo de la vida. Los estudios, que publica la revista Nature, revelan por primera vez prácticamente todas las mutaciones correspondientes a cada uno de los dos cánceres estudiados, así como los esfuerzos del organismo para reparar las mutaciones y evitar la progresión hacia el cáncer sintomático. Para ello se han utilizado técnicas de secuenciación masivamente paralelas y se han comparado los genomas de tejidos cancerosos con los de tejidos sanos.

En el genoma del cáncer de pulmón estudiado, correspondiente a una célula de la metástasis en la médula ósea de un varón de 55 años, se han hallado más de 22.000 mutaciones, mientras que en el del melanoma maligno, procedente de un varón de 43 años, el número de mutaciones es de más de 33.000.

"Estos son los dos cánceres más importantes en el mundo desarrollado cuya causa principal conocemos", explica Mike Stratton, del Proyecto Genoma del Cáncer del Instituto Sanger de Wellcome Trust, institución que ha dirigido ambos estudios. "Para el cáncer de pulmón, es el humo del cigarrillo y para el melanoma maligno es la exposición a la luz del sol. Con las secuencias genómicas obtenidas hemos podido explorar profundamente el pasado de cada tumor, y descubrir con notable claridad las huellas de estos mutágenos ambientales, que se depositaron años antes de que el tumor fuera visible".

"También podemos", añade este científico, "ver los intentos desesperados de nuestro genoma para defenderse del daño causado por los 60 compuestos químicos mutágenos del humo del cigarrillo o por la radiación ultravioleta. Nuestras células luchan desesperadamente para reparar el daño, pero frecuentemente pierden la batalla".

La acumulación de mutaciones no da lugar automáticamente a un cáncer, y todavía falta saber cuáles son las decisivas. "En la muestra del melanoma podemos ver una gran firma de la luz del sol", dice Andy Futreal, del mismo equipo. "Sin embargo, en ambas muestras, como hemos producido catálogos prácticamente completos, podemos ver otros procesos más misteriosos que actúan sobre el ADN. En algún sitio entre las mutaciones que hemos encontrado están las que hacen que las células se conviertan en cancerosas. Hallarlas será nuestro desafío para los próximos años".

"A los casi 10 años de la primera secuencia completa del genoma humano todavía estamos obteniendo beneficio de ella, y nos queda mucho por hacer para comprender los escenarios modificados que significan los genomas del cáncer", señala Peter Campbell, director del estudio del cáncer de pulmón. "El conocimiento que extraigamos en los próximos años tendrá efecto sobre los tratamientos y cuando identifiquemos todos los genes del cáncer podremos desarrollar nuevos medicamentos que tengan como diana los genes mutados y saber qué pacientes se beneficiarán de estos nuevos tratamientos".

"Éste es el primer vistazo del futuro de la medicina del cáncer, no sólo en el laboratorio sino en la aplicación clínica", asegura por su parte Mark Walport, director de Wellcome Trust, la gran institución benéfica británica.

Haz un resumen, y busca alguna estadística que relacione el tabaco con determinados tipos de cánceres: pulmón, vejiga, boca

miércoles, 16 de diciembre de 2009

werner herzog













Busca alguna información sobre Werner Herzog (que incluya una biografía, algo de filmografía y sobre todo tu opinión personal tras analizar su trabajo y lo que le rodea), trata de ver Fitzcarraldo ó Aguirre, la cólera de Dios. Este director alemán es muy especial, y estas peliculas, con Klaus Kinski de protagonista son brutales y anticipadas, en cierto sentido, del cine que ha venido después. Estas películas son largas y tremendas, la obsesión, la grandeza preta de locura, la misma forma de filmar (llevaba a los actores a extremos físicos y psicológicos muy particulares, por decirlo suavemente...

A Herzog le atraen personas como nuestro amigo de los osos (cuyo documental realizó utilizando material filmado por Timothy Treadell, el rubio loco y entrañable de la peli), indaga en la condición humana basándose en personas reales, en hechos asombrosos..

En la banda sonora de las películas de Herzog es frecuente la presencia de Popol Vuh; una banda alemana encuadrada en los sonidos que salieron de ese país durante los 70: una música de grandes desarrollos, tensa, que ha sido descrita como planetaria o llamada mas generalmente kautrock; grupos que se inspiraron tanto en la música clásica contemporánea (Cage, Stockhausen...) como en la psicodelia ácida de esa época y las secuencias repetitivas, que finalmente han aflorado en buena parte de la música electrónica (techno, hardcore, elctro, minimal...) Ellos mismos, estas bandas, digo, fueron también pioneros en el uso de las tecnologías que aparecieron y desde entonces, han acompañado buena parte de la música actual: teclados, cajas de ritmo, sintetizadores, manipulación y desde hace ya un buen tiempo ordenadores

Entre esas bandas puedes buscar a los primeros Kraftwerk (verdaderos padres de la música electrónica bailable, influencia decisiva en multitud de djs e hiphoperos); Neu, Can, Tangerine Dream y un largo y excitante etcétera

dejo aquí un video con escenas de Fitzcarraldo, donde podéis ver al raro Klaus Kinski, su actor fetiche, y oir la música inquietante de Popol Vuh



viernes, 27 de noviembre de 2009

polilla y carlos hollers














a ver si mandáis una crónica de la visitas de Manolo "Polilla" y de Carlos Hollers; o tendremos que pensar traer mas gente...

os dejo aquí 2 videos que le hice a Polilla en su casa, en el primero nos cuenta como recibió el "mandato" de ser payaso, en el segundo explica su trabajo. Aunque está escrito después de vuestras reflexiones, merece la pena volver sobre ello...

video 1



video 2

jueves, 26 de noviembre de 2009

tema 3 ciencias del mundo contemporáneo















1. Enfermedades: las mas mortíferas, emergentes y reemergentes. Concepto y ejemplos
2. Definir epidemia y pandemia: ejemplos
3. Teoría microbiana de la enfermedad infecciosa. Postulados de Koch
4. Agentes infecciosos.
5. Definir y poner ejemplos: célula eucariótica, procariótica y virus
6. Mecanismo de respuesta inmunitaria
7. memoria del sistema inmunitario.
8. Vacunas, antígenos, anticuerpos: definición y ejemplos
9. Respuesta inmunitaria
10. Definir y poner ejemplos: antiséptico, antibiótico y antiviral
11. resistencia a los antibiótico
12. Nuevos medicamentos: Patente y genéricos
13. El virus de la gripe: definición, multiplicación, salto entre especies
14. ¿Por qué una nueva vacuna de la gripe cada año

15. Trae al examen un trabajo de menos de un folio sobre la gripe A, explicando qué es, de donde procede y porqué los científicos se alarmaron con ella(valor 2 puntos sobre el total del examen). Cita las fuentes que utilices

trabajo del primer trimestre: meteorología

















Medida de variables meteorológicas en la ciudad de Zaragoza

a) Temperatura
b) Humedad
c) Presión atmosférica
d) Lluvia
e) Viento

Comienzo de recogidad de datos: 1 de Diciembre
Final de recogida de datos: 20 de diciembre
Entrega del trabajo: 15 de Enero

Con los datos recogidos en una tabla

1. Realizar una gráfica de los valores numéricos (Temperaturas máxima y mínima; humedad y viento)
2. Definir cada elemento: en el caso del viento explicar cierzo y solano.
3. Hacer una pequeña investigación histórica en la ciudad de Zaragoza sobre efemérides meteorológicas notables (fuertes vientos, nevadas...)
4. Hacer una pequeña redacción (30 líneas) sobre experiencias personales en relación con el clima.

Fuentes de información: Heraldo de Aragón, y el Periódico
Internet
www.aemet.es

El trabajo constará de
1. Portada con título y nombre
2. Tabla de datos
3. Hoja de interpretación
4. Hoja con comentarios
5. Hoja de investigación
6. Redacción
7. Glosario y bibliografía

martes, 24 de noviembre de 2009

Chicho Sánchez Ferlosio






















qué raro, no se le entiende, este quién es

de momento un enlace sobre su hermano (ya os dije que era el escritor de El Jarama; pero Chicho es todo un crack.

Busquen y envíen un enlace, una foto, una canción, un poema, una bio del gran Chicho, y reflexiones, esos prototipos que desean la fama ¿¿LA FAMA?? Sé que podéis, solo es cosa de encontrar el sitio y la mirada

rafael sánchez ferlosio

martes, 10 de noviembre de 2009

problemas de las encinas















Un hongo y las largas sequías amenazan la dehesa española
El mal de la encina suma 500 focos en Extremadura y Andalucía - Los productores alertan del peligro para el cerdo ibérico
CRISTINA CASTRO - Madrid - 10/11/2009 EL PAIS


La encina está amenazada. La phytophthora, un hongo procedente de Australia, no es el único pero sí el principal culpable de la seca, la mayor enfermedad de la dehesa, donde vive principalmente este árbol. Junto al hongo, algunos insectos, otros hongos y el cambio climático completan la fatal receta. En estos momentos hay más de 500 focos de enfermedad y lo peor es el futuro: los expertos reconocen que no se conoce solución al problema y que podría afectar a la producción del cerdo ibérico. Tan sólo la regeneración y una gestión más sostenible pueden ayudar a reducir su gravedad.
El problema es que no nacen árboles; el bosque está fosilizado
"Es gravísimo. Si no hay bellotas no hay cochinos", dice un ganadero
La phytophthora actúa sobre las raíces de los árboles como el colesterol lo hace sobre las venas y arterias humanas. Cierra el paso de agua y dificulta su absorción. Aunque este hongo está presente en la mayor parte de las áreas forestales, sólo se produce el ataque si intervienen una serie de factores. Gerardo Moreno, doctor en Biología y profesor de la Universidad de Extremadura, recoge los principales motivos que debilitan a la encina: "El hecho de que hayamos compactado excesivamente los árboles, que los suelos hayan sido labrados, que las sequías sean cada vez más prolongadas y la contaminación del aire contribuyen a la extensión de la enfermedad".
Uno de los factores que sin duda ha contribuido a aumentar el fenómeno de la seca es el impacto de las condiciones climáticas. De acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología, el último verano ha sido el tercero más cálido desde 1961, con una temperatura 1,9 grados superior a la media. Además, es un proceso acumulativo, ya que los otros dos más calurosos han sido también recientes: en 2003 y 2005. Al acotar el fenómeno a las zonas con encinares, el aumento es todavía mayor. Al fuerte calor se ha unido un descenso en las lluvias, que fueron un 20% inferiores a las normales de otros veranos. Aunque en este caso, la parte occidental de Extremadura fue tan seca como siempre; no así el resto, donde llovió todavía menos de lo habitual.
En 2008, la seca afectaba a 246.000 de los 2,5 millones de hectáreas de dehesa, según los datos de la web del Foro para la defensa y conservación de la dehesa, Encinal. Los expertos alertan de la gravedad del problema pero, sobre todo, de unas perspectivas nada halagüeñas. Un factor agrava seriamente el problema en nuestra dehesa: los encinares son viejos. No hay regeneración y eso provoca que cuando un foco ataca a una masa arbórea afecte a todos o casi todos los árboles. "Los jóvenes resisten mejor, pero si la edad de los árboles es homogénea, la muerte también lo es", indica Francisco Vázquez, biólogo del centro de investigación La Orden.
En la misma línea habla Moreno: "Quizás la mortandad no sea tan excesiva, pero el problema es que no hay nacimientos, se considera a la dehesa una arboleda fosilizada". La Junta de Andalucía, que gestiona en estos momentos una Ley de la Dehesa (Extremadura ya tiene la suya), también aboga por atacar estos factores. El director general de Gestión del Medio Natural de la Junta de Andalucía, Javier Madrid, habla de "la pobre regeneración y la gestión de las masas forestales" como los agravantes y la sequía como "la espoleta". Andalucía se propone promover un "uso racional de la dehesa que sea compatible con el mantenimiento sostenible del ecosistema", indica Madrid.
Gerardo Moreno asegura que "la gran longevidad de estos árboles, que tienen una apariencia muy bonita, hace que no se perciba que son viejos y que los propietarios tampoco se hayan preocupado por la regeneración". También la achaca al cambio en la socioeconomía de la dehesa en las últimas décadas: "Actualmente pasta en la dehesa el doble de ganado, y no está cuidado por personas sino que campa a sus anchas y puede acabar con cualquier pequeña encina o alcornoque incipiente". Resulta curioso que, como apunta el experto, "sea donde hay abandono donde se percibe cierta regeneración".
Uno de los sectores que, lógicamente, pueden verse perjudicados si el fenómeno se extiende es el de los productores de cerdo ibérico, ya que este animal se alimenta de bellotas. Miguel Villafaina, técnico de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) de Badajoz, y que precisamente se dedica a vigilar la explotación de una dehesa, lo explica así: "La seca es un proceso progresivo, que lleva produciéndose unos 20 años. No es que haya ocurrido este año de golpe, aunque es posible que ahora sea cuando le estemos prestando más atención, sobre todo por el auge que ha tenido el sector del ibérico", informa Emilio de Benito.
El técnico cree que el proceso tiene dos causas. "Por un lado la climatología; y, por otro, la sobreexplotación". El resultado es que "si hace unos años había 10.000 cerdos auténticos de bellota, ahora puede haber un 5% o un 10% menos". Pero al ser un proceso progresivo, Villafaina afirma que no supone un riesgo inmediato, ya que los productores "se van adaptando". Lo que el técnico ha observado en los últimos años es que con el auge de estos productos ha aumentado la explotación, lo que a medio plazo puede tener un impacto en el ecosistema.
Más importancia da al problema Alejandro Hernández Matamoros, cuya familia engorda con bellota para la venta unos 500 cerdos al año en Jerez de los Caballeros (Badajoz): "Hay zonas en las que la seca está haciendo un daño enorme. Es un problema que puede ser gravísimo, es muy serio, donde no hay bellotas, no hay cerdo ibérico. Hay que buscar soluciones, hay mucha gente que vive de eso, se necesitan las encinas".
Y, por ahora, soluciones no hay. "La dificultad para conocer las causas últimas de la enfermedad y cómo combatirla es lo que más nos preocupa, hay mucha incertidumbre y estamos lejos de saber cómo atajarla", advierte Moreno. Según el biólogo, además, faltan inversiones: "Hay una excesiva dependencia de las subvenciones y, al tratarse de una superficie tan extensa, hacer frente al problema sólo con ayudas no me parece viable. Haría falta un mayor esfuerzo inversor pero lo ideal sería que también invirtieran los propietarios". Francisco Vázquez describe otro de los frenos de la investigación, la falta de coordinación. "Tenemos a bastantes grupos de trabajo investigando, pero cada uno por su cuenta. La situación mejoraría considerablemente si se abordase el problema desde una estrategia única, con profundidad y cohesión de criterios. Si no, nos vamos a encontrar en unos años con que la situación no ve mejora".


1. Haz una lista de los factores que provocan "la seca"
2. Haz un diagrama que explique la interacción de unos factores con otros
3. ¿Qué soluciones deberían plantearse según el desarrollo sostenible?

lunes, 9 de noviembre de 2009

cmc solucionario temas 1 y 2



















1. Ordena la siguiente secuencia de acontecimientos que se dieron en la formación del sistema solar

 Colapso gravitatorio 2
 Formación de la atmósfera 8
 Formación de planetesimales 4
 Barrido de la órbita 6
 Desgasificación 7
 Nebulosa inicial 1
 Formación de los océanos 9
 Formación de los protoplanetas 5
 Formación de protosol 3




2. Definir
 Panspermia
Teoría que sostiene que los primeros organismos, o los compuestos precursores, se habrían originado fuera de nuestro planeta al que llegarían mediante meteoritos o cometas. Propuesta por Anaxágoras se ha apoyado en meteoritos. Trasladaría el problema del origen de la vida a otro sitio.
 Coacervado
Compuestos de la sopa caliente o primordial, que se unirían originando esferas huecas, en cuyo interior existirían moléculas, como los ácidos nucleicos, capaces de replicarse, y por lo tanto ser precursoras de los primeros organismos
 Unidad astronómica
Es la distancia media entre el Sol y la Tierra. Una UA equivale a 150 millones de kilómetros y se usa para medir las distancias en el sistema solar
 Homo neanderthalensis
Apareció en Europa hace 300.000 años desapareciendo hace 28.000 años. Capacidad craneana de 1500 cc. Arco superciliar, mentón escaso. Fuete y buen cazador. Fabricaba herramientas, aunque evolucionó poco en ello. Conocían le fuego, cuidaban de los ancianos y enterraban a sus muertos
 Gigante roja
Una estrella que agotado su hidrógeno, comienza a consumir helio e incrementa mucho su tamaño.
 Primate
Mamíferos aparecidos hace 65 M.a, caracterizados por tener sus extremidades acabadas en 5 dedos provistos de uñas planas y ojos situados frontalmente.




3. Ideas básicas de Darwin

Nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, y los recursos son limitados.
Entre los individuos de cualquier especie hay variaciones o diferencias que se heredan
Se produce una selección natural a favor de los mejores, que sobreviven
Gradualmente la población cambia

4. El bipedestalismo

Es el primer criterio que permite separar homínidos de simios antropomorfos. Es el primer paso importante en el proceso de hominización. Implica determinados cambios anatómicos para caminar erguidos sin balanceo

a. Posición del foramen magnum (agujero mayor): es el orifico del cráneo por donde pasa la médula espinal, y señala la dirección de la columna vertebral: En los homínidos se orienta hacia abajo; en los simios hacia atrás
b. Disposición de la cadera: los fémures en los homínidos se dirigen oblicuamente desde las rodillas a las caderas, no verticalmente, permitiendo juntar las rodillas
c. Cambios en el pie. El pie se alargó y el pulgar se alineó con los demás dedos, perdiendo la capacidad de agarrar objetos, pero adecuándolo a la marcha bípeda.
La mano permanece oponible, pero al caminar erguido, se libera, pudiendo llevara las crías, o transportar herramientas y comida.

domingo, 8 de noviembre de 2009

moebius







solo necesito que busques quien es el tal Moebius y me mandes una pequeña biografía y una obra suya (se pueden encontrar en la red), que elijas por algún motivo, y me lo expliques

jueves, 5 de noviembre de 2009

bosques amenazados en Galicia











Casi todas las especies arbóreas de Galicia están amenazadas
Las plagas y la despoblación ponen en peligro la masa forestal

ARCADIO SILVOSA - Lugo - 05/11/2009 El Pais

La práctica totalidad de las especies arbóreas de Galicia está afectada por algún tipo de enfermedad y en determinadas casos, especialmente el de los castaños, se pueden perder especies autóctonas de gran valor. La voz de alarma la da el catedrático de Producción Vegetal de la Universidad de Santiago, Antonio Rigueiro, quien también llama la atención sobre la importante crisis que atraviesa este sector en la comunidad. El cambio climático, la proliferación de plagas y el abandono y despoblamiento del medio rural, son la base de un diagnóstico altamente preocupante, dentro de una comunidad en la que dos tercios de su superficie son forestales.
Están afectadas incluso especies muy resistentes como el eucalipto
Riguero sostiene que las enfermedades y plagas están proliferando desde hace unos años en las masas arboladas de Galicia y se fueron incrementando con el paso de los años, hasta el punto de haber adquirido hoy en día
una especial virulencia".
El castaño es una de las especies que viene sufriendo problemas "desde viejo" -mitad del siglo XIX-, con la aparición de lo que se conoce como la "enfermedad de la tinta", que ha mermado considerablemente la superficie dedicada a este especie arbórea. De todas formas, Riguero matiza que no sólo el problema de la tinta influye en la mala pervivencia de los castaños, sino que el "abandono y despoblamiento" del mundo rural también está afectando sobre esta especie al no quedar en el rural personas que apliquen los "tratamientos culturales que requieren los bosques de castaños para mantenerse en buen estado".
Advierte, además, que se corre el riesgo de perder un acervo genético "importantísimo" como son las docenas de variedades selectas y de buena calidad de castaños del país esparcidas por toda la comunidad. Aparte del castaño, también están afectados los abedules de ribera y las distintas variedades de pino, especialmente el pino insigne. Sobre esta especie pende además la "amenaza" de que llegue a Galicia una nueva plaga que ya se ha localizado en el norte de Portugal, "mortal" para los pinos y que se propaga por el suelo. "Es una amenaza real y muy preocupante, que está a un paso de aquí", matiza el catedrático de Producción Vegetal en el campus de Lugo.
Tampoco se libran especies tradicionalmente consideradas muy resistentes como el eucalipto, que en Galicia padece la acción de un escarabajo deshojador que está ocasionado "daños muy importantes". Incluso el carballo, árbol gallego por antonomasia, tiene problemas por la aparición de hongos similares al de la tinta del castaño.

1. ¿Qué especies se hallan amenazadas?
2. ¿Podrías decir la razón mas importante por la que existe esta amenaza?
3. ¿Qué es producción vegetal?
4. ¿Qué tipo de plagas existen?
5. ¿Qué es el acervo genético?

jueves, 22 de octubre de 2009

contenidos básicos temas 1 y 2

















Tema 1: Nuestro lugar en el universo

1. Concepciones históricas del universo
La inmensidad del universo

2. Definición de planeta
Composición del sistema solar:

Planetas: cuáles y características básicas
Planetas enanos: definición y ejemplo.
Satélites. Id.
Asteroides. Id
Cometas. Id

3. Formación del sistema solar: Teoría de planetoides o planetesimales

4. Formación de la tierra: Planetesimales, aumento de la temperatura, diferenciación (catástrofe del hierro), formación de la atmósfera, enfriamiento de la superficie y formación de océanos

Definición de UA y de año luz

5. Definición de galaxia y estrella. Tipo. Nebulosa y agujero negro.

6. Pasos del Big Bang

7. Síntesis prebiótica

Definición de panspermia


Tema 2. El ser humano


1. Teorías sobre la vida: fijismo, lamarckismo, evolucionismo, teoría sintética, saltacionismo

2. Ideas de Darwin


3. La herencia: genotipo y fenotipo

4. El cambio: las mutaciones


5. Proceso de especiación
Datos a favor de la evolución

6. Clasificación del hombre actual: Primates/Hominoideos/Homínidos/Homo
Nuestros antepasados y parientes

7. ¿Qué nos hizo humanos?
a. Bipedalismo: cambios producidos
b. Encefalización y ciclo vital
c. El lenguaje

miércoles, 21 de octubre de 2009

La odisea de la especie









1. Rellena el siguiente cuadro

especie
edad
tamaño
Distribución geográfica
Características biológicas
Características culturales


2. Qué significan los cambios climáticos en la evolución del hombre


3. Da tu opinión personal sobre la película















enlace a la película

sábado, 17 de octubre de 2009

Tablas de Daimiel
















El hombre que pescaba cangrejos en Daimiel
Julio Escuderos, memoria del humedal manchego, pena el desastre ecológico
RAFAEL MÉNDEZ - Daimiel - 17/10/2009 EL PAIS

Si alguien de otro continente que no conociera la historia de La Mancha húmeda aterrizara por casualidad en la casa de Julio Escuderos no creería ni una palabra de lo que dice. La casa, blanca, de una sola planta, pequeña, modesta, está situada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real. Se encuentra en medio de un secarral, en una zona que se alza un poco respecto al resto. La vegetación lo tapa todo. Pero Julio da fe de que esto no era así y de que no debería serlo. "Esto era una maravilla", señala el terreno yermo: "La laguna llegaba hasta esta pared de la casa y salíamos en barca casi desde la puerta. Todo estaba lleno de agua, cangrejo del bueno, del de aquí, carpas y lucios. Había ojillos por los que salía el agua en todas partes. Y cuando íbamos con el carburo a pescar de noche bebíamos directamente del Guadiana".
"La laguna llegaba hasta la casa y salíamos en barca desde la puerta"
Ahora, la turba arde bajo el suelo a la espera de un caudal que lo inunde todo
Julio es el último pescador de las Tablas de Daimiel. A sus 81 años se ha convertido en el testigo vivo del desastre colectivo que suponen la desecación de las lagunas y, desde agosto, el incendio subterráneo que corroe las entrañas del parque.
Ahora, la barca verde de quilla plana con la que se movía entre la masiega está recostada en la pared de la cochera. "Tenía dos. Esta me la hizo un carpintero de Daimiel, que en paz descanse". Ya es sólo un adorno que empieza a descascarillarse. ¿De qué sirve una barca en tierra seca?
El parque nacional tiene 1.600 hectáreas inundables y sólo 10 están encharcadas. Y gracias a dos pozos que extraen agua del acuífero para engañar la mirada del turista. Daimiel es, en teoría, una de las 17 joyas de la naturaleza española.
La historia de las Tablas comenzó a torcerse hace décadas. "En los setenta ya vi yo que esto no iba bien. Trajeron las máquinas para desecar el Guadiana. Perdone, pero yo hablo del Guadiana, no del parque, que vino después", aclara. Franco lanzó un plan en 1956 para desecar La Mancha Húmeda y convertirla en regadíos. "Cavaron canales, tiraron los molinos y el agua ya corría como una flecha".
En el libro La España inexplorada, Abel Chapman y Walter J. Buck, dos cazadores británicos que recorrieron el país, ya describen cómo la familia Escuderos, padre y abuelo de Julio, guardaba las Tablas de los bandoleros y protegían la caza. Junto a los García Consuegra forman la memoria del parque.
En aquel lugar rebosaba el acuífero 23 y se juntaba con las aguas del Guadiana y el Cigüela. En 1973 ya eran parque nacional y desde entonces la UE y la Unesco han reconocido su valor como humedal. "Aquí sacábamos más de 7.000 kilos de cangrejo y vivía mucha gente. Era una mina de oro hasta que llegaron los pivots", el sistema de riego por aspersión que invade la zona.
Las Tablas se secaron en los ochenta y en los noventa. Y siempre se recuperaron. Pero esta vez puede ser distinto. "La gente cree que esta vez también se van a recuperar. Pero antes había agua a muy pocos metros de profundidad", explica Luis Moreno, del Instituto Geológico y Minero de España. Ahora, bajo las Tablas, el acuífero está a 26 metros y en otras partes mucho más profundo. El déficit acumulado es de 3.000 hectómetros (como tres veces el derogado trasvase del Ebro).
Conforme el agua bajaba, los pescadores se fueron yendo. Sólo quedó Julio, que acabó contratado por el parque. "Otros tenían menos maña con las carpas y los barbos, pero a mí me gustaba, y no me fui". Se pone malo con el regadío que roba el agua: "Vivo penando y siempre penando".
Tras cinco años sin agua, el parque ha dado un nuevo salto hacia el abismo. La turba del subsuelo acumulada en 300.000 años ha entrado en autocombustión, algo que sólo ocurre en casos de extrema sequía. El fenómeno era habitual fuera del parque, en el cauce seco del Guadiana, donde se ven las fumarolas y los carteles avisan del peligro de la turba ardiendo. Un incendio en agosto en superficie pasó a la turba. Los agujeros del suelo lanzan humo de forma irregular. Uno puede estar en la superficie y no sentir calor, pero al acercar la mano a los huecos hay que retirarla inmediatamente por la elevada temperatura que desprende.
Dentro del parque, una pala mecánica chafa el terreno para ahogar el oxígeno que alimenta las brasas y dos sondeos de emergencia lanzan agua sobre el terreno. Todo es inútil ante un incendio subterráneo como este. Sólo inundar el parque lo sofocaría. Algo que el Ejecutivo espera conseguir en enero con un trasvase de emergencia desde el Tajo, tras acelerar las obras de la tubería de la llanura manchega (un trasvase del Tajo al Guadiana para abastecimiento). Julio es escéptico. Lleva años escuchando planes y más planes. Alza las cejas: "Si traen agua esto se recupera. Pero si la traen será para los pivots".
Los agricultores se defienden atacando. José María Fresneda, secretario de Asaja en la región, admite que "las Tablas se están cociendo por dentro" pero niega la responsabilidad. "Había un plan, el del Alto Guadiana, que pactamos 2007 y que el Gobierno está incumpliendo. Sin ese plan no se pueden recuperar las Tablas y va a haber un conflicto social". El plan, de 3.000 millones durante 20 años, contemplaba enormes partidas para comprar derechos de agua a los regantes para que cambiaran de cultivos. Pero el Gobierno considera que los 150 millones anunciados para 2010 son excesivos y que de nada servirían si la Junta de Castilla-La Mancha no impulsa la reconversión agrícola. La comunidad, por su parte, exige al ministerio que acelere la inversión en el plan. Los regantes critican al ministerio y los ecologistas, a la comunidad. Y el Guadiana sigue seco.
Daimiel es el Mar de Aral español. Si en la antigua URSS fue el cultivo del algodón en Uzbekistán y Kazajistán lo que secó la inmensa laguna, aquí han sido los pivots. La historia se repite y se repetirá. En unos años habrá un reportaje como este sobre Doñana (Huelva) donde el cultivo de la fresa amenaza las lagunas del parque nacional. Allí habrá otro Julio que recuerde lo que fue.

1. Resume las causas que están provocando el problema
2. Analizalo con la pregunta del examen de selectividad y la pregunta sobre el Mar de Aral

tablas de Daimiel en youtube

martes, 6 de octubre de 2009

metabolismo














El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo
Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las células
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo
Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.
La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas, donde un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto), y este a su vez funciona como sustrato para generar otro producto, siguiendo una secuencia de reacciones bajo la intervención de diferentes enzimas (generalmente una para cada sustrato-reacción). Las enzimas son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones físico-químicas, pues hacen que posibles reacciones termodinámicas deseadas pero "desfavorables", mediante un acoplamiento, resulten en reacciones favorables

Metabolismo (2)

Obtención de energía

1. Respiración celular (es en presencia de oxígeno) tiene lugar en la mitocondria, y el resultado final son moléculas de ATP (trifosfato de adenosina).
2. Las combustiones celulares afectan a todo tipo de moléculas orgánicas sencillas (monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos) aunque las células tienden a quemar glucosa (por ej. El cerebro utiliza exclusivamente esta sustancia para obtener la energía)
3. La energía obtenida se utiliza para todos los procesos que componen la vida: contracción muscular, circulación, respiración, excreción, actividad nerviosa, ……..
4. Los tejidos que mas energía consumen están mas irrigados por el sistema circulatorio (por eso su color suele ser rojo: riñones, músculos, pulmones, cerebro, aunque en este caso predomine el blanco por su contenido graso, es un órgano muy vascularizado, es decir, lleno de vasos
5. En ocasiones, el músculo esquelético, al ser sometido a exceso de trabajo puede necesitar obtener energía extra mediante procesos sin intervención del oxígeno (anaerobios), como es el caso de la fermentación láctica; mediante la cual la glucosa es trasnformada en moléculas de ácido láctico con formación pobre de ATP: este proceso es solo utilizado como último recurso.
6. La glucosa, que es el combustible principal de las células del cuerpo humano (podríamos decir de todos los organismos, pero nos centraremos en el cuerpo) se acumula en el hígado y en los músculos bajo la forma de glucógeno. Las reservas de esta molécula duran sobre 48 horas.
7. La reacción general de la respiración de la glucosa es:
8. Este conjunto de reacciones tiene dos fases, una que no es dependiente del oxígeno y tiene lugar en el citoplasma de la célula: en ella la glucosa se rompe para dar lugar a ácido pirúvico (además de algo de ATP; y agua y dióxido)
9. la siguiente fase es en el interior de la mitocondria, es dependiente del oxígeno, y da como resultado la destrucción total de la glucosa en dióxido y agua, y ATP en gran cantidad (el 80 % del ATP está en ella). Todos estos procesos son realizados mediante pequeños cambios y controlados por enzimas específicas de cada paso.
10. Los venenos, como el cianuro, bloquean las enzimas respiratorias, y por ello causan la muerte en muy poco tiempo, así como la asfixia, el ahogamiento…

jueves, 1 de octubre de 2009

El ardipithecus















El antepasado más antiguo del hombre no era como los monos actuales
El 'Ardipithecus ramidus' indica que los caminos evolutivos de los seres humanos y los monos fueron muy diferentes.- La ausencia de caninos protuberantes en los machos indica que eran socialmente poco agresivos
EL PAIS MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 01/10/2009


Era hembra, medía 120 centímetros, pesaba unos 50 kilogramos y vivió en la famosa región de Afar en Etiopía hace 4,4 millones de años. Ardi, que es como la han bautizado, es el ejemplar más completo encontrado del antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, que ha tardado 17 años en ser presentado oficialmente en sociedad. Ahora lo hace con la pompa correspondiente al hallazgo de toda una generación en paleoantropología.

La revista Science le dedica un número especial a los estudios realizados por 11 equipos internacionales de todos los aspectos del Ardipithecus ramidus, sobre la base de 110 fósiles. Tanto en Etiopía como en Estados Unidos han presentado a Ardi y sus congéneres, cuyos restos fósiles han sido excavados pacientemente en un terreno sumamente difícil por el equipo dirigido por el estadounidense Tim White.
El nuevo homínido significa un salto hacia atrás de más de un millón de años en el conocimiento de la estirpe del ser humano y, a pesar del completo estudio ahora presentado (antes sólo se conocían unos pocos fósiles), las discusiones sobre cómo vivía, si verdaderamente andaba erguido y lo que representó en la evolución humana no han hecho más que empezar.
Hasta ahora eran los australopitecos -representados sobre todo por la famosa Lucy, que vivió hace 3,2 millones de años y fue hallada en 1974-, los antepasados más antiguos conocidos del hombre. Lucy demostró que los homínidos empezaron a andar erguidos antes de que aumentara el tamaño del cerebro, y los científicos, a partir de entonces, se empezaron a preguntar que pasó antes. ¿Andarían erguidos ya los antepasados de Lucy o se apoyarían sobre los nudillos y se colgarían de las ramas de los árboles como los chimpancés?.
Se cree que el ultimo antepasado común compartido por humanos, chimpancés, gorilas y bonobos vivió hace seis o más millones de años. Aunque el Ardipithecus ramidus no lo sea, probablemente compartió varias de las características de este antepasado, señalan los científicos. Del análisis de los fósiles han deducido que se movía por los árboles a cuatro patas pero andaba erguido sobre el suelo. Nuría García (Universidad Complutense) es el único científico español que ha participado en los estudios, centrándose en la fauna del ambiente, boscoso, en que vivió el Ardipithecus ramidus hace 4,4 millones de años.
El ejemplar Ardi tiene las manos prácticamente completas, lo que significa un tesoro para los paleontólogos. Sus muñecas indican que podía subirse a los árboles pero no lo hacía con la soltura de los actuales monos. Por eso, los chimpancés, por ejemplo, ya no se pueden considerar indicativos de cómo era el antepasado común, ya que debieron de evolucionar después de separarse del ancestro común. Además, la manos del Ardipithecus ramidus eran ya relativamente diestras para manejar objetos.
En cuanto al cerebro del nuevo antepasado, es pequeño, como el de los chimpancés actuales. Además, parece haber poca diferencia de tamaño total entre machos y hembras, y el cráneo y los dientes indican que tenía una cara pequeña y que era poco agresivo socialmente. Este último rasgo se deduce, curiosamente, de la ausencia de un canino protuberante y afilado en los machos. Esto sugiere que los conflictos entre machos eran menos frecuentes que en otros primates como los chimpancés y los gorilas, explica otro investigador, C. Owen Lovejoy, de la Universidad de Kent.
"En el Ardipithecus ramidus tenemos una forma no especializada que no ha evolucionado mucho en la dirección del Australopithecus, por lo que, cuando vas de la cabeza a los dedos del pie, lo que ves es una criatura mosaico, que no es ni chimpancé ni humano. Es el Ardipithecus", dice Tim White, de la Universidad de California en Berkeley.
"Darwin fue muy sabio a este respecto", añade White. "Dijo que tenemos que ser muy cuidadosos. La única forma de saber realmente a quién se parece este último antepasado común es ir y encontrarlo. Bien, pues de hace 4,4 millones de años encontramos algo bastante cercano. Y, tal y como Darwin entendió, la evolución de los linajes de los simios y el linaje humano ha avanzado independientemente desde la época en que esas líneas se separaron, desde el último antepasado común que compartimos".


texto original

Explica qué podemos entender sobre el concepto de mosaico, y el interés que para la teoría de la evolución puede tener.

Busca un error de bulto en el artículo, justificando la respuesta. Es una señal mas del cuidado que debemos tener con lo que leemos en la prensa, oímos o vemos filtrado por periodistas

martes, 29 de septiembre de 2009

aparatos






gigantes planetarios







haz un resumen del texto, y envíalo, con tu nombre, a la dirección de referencia. pedrodelunasterarrobagmail.com





Gigantes planetarios
Más allá de la órbita de Marte, fríos y lejanos orbitan nuestro Sol cuatro planetas muy distintos a la Tierra, diferentes de los familiares Marte o Venus e inhóspitos para la vida. Son mundos inmensos. Júpiter, el mayor de todos, tiene más de mil veces el volumen de la Tierra y 310 veces su masa. Es el auténtico rey de nuestro sistema planetario y aunque flota en su órbita a 700 millones de kilómetros de nosotros su brillo al reflejar la luz del Sol rivaliza visto desde la Tierra con las estrellas más brillantes del cielo nocturno. Más lejos, a 1.500 millones de kilómetros pero tres veces más ligero se encuentra Saturno con sus hermosos y evocadores anillos. A 3.000 y 4.500 millones de kilómetros (distancias inimaginables, comparables a unos 12.000 viajes de ida y vuelta a la Luna) encontramos a Urano y Neptuno, pequeños comparados con los anteriores y aún así masivos en relación a la Tierra, cada uno de ellos 15 veces más pesados que nuestro mundo.
Urano y Neptuno son mundos helados formados en los límites exteriores del Sistema solar primitivo
Estos cuatro gigantes no están hechos de los mismos materiales que la Tierra (un planeta rocoso con algunos metales y algunos elementos más ligeros que forman sus océanos, la atmósfera y los seres vivos que lo habitamos). Júpiter y Saturno son inmensas bolas de gas hidrógeno y helio, los materiales que forman el Sol y las demás estrellas. Ni Júpiter ni Saturno poseen la masa necesaria para convertirse en una estrella (Júpiter necesitaría engordar más de diez veces su peso actual y Saturno más de 40). Urano y Neptuno, los pequeños gigantes, son algo distintos, mundos helados formados en los límites exteriores del Sistema solar primitivo y envueltos por espesas atmósferas de hidrógeno y helio de unos pocos miles de kilómetros de espesor.
Vientos de centenares de kilómetros por hora
En las atmósferas de todos estos mundos podemos encontrar los elementos de la vida (carbono, nitrógeno y oxígeno) combinados con el hidrógeno formando nubes de metano, amoniaco y agua que permiten visualizar la meteorología de estos planetas. Sus atmósferas están dominadas por vientos que soplan a centenares de kilómetros por hora permanentemente. Algunos poseen tormentas mayores que la Tierra y extraordinariamente longevas como la Gran Mancha Roja de Júpiter, visible de manera continuada desde finales del siglo XIX. En sus nubes se trazan ondas, remolinos de escalas planetaria y al menos en Júpiter y Saturno se forman relámpagos centenares de veces más energéticos que en las tormentas terrestres. Ninguno de estos mundos tiene una superficie definida. Si enviáramos una sonda espacial a posarse sobre ellos penetraría en una atmósfera cada vez más densa y caliente al profundizar en el planeta hasta desintegrarse por las enormes presiones del interior. Así ocurrió en diciembre de 1995, cuando la sonda americana Galileo penetró en la atmósfera de Júpiter dejando de enviar señales a la Tierra tras descender apenas unos 100 kilómetros en una atmósfera de más de 70.000 kilómetros de profundidad.
Cada uno de estos cuatro planetas constituye una versión reducida de un sistema planetario. Júpiter tiene cuatro grandes lunas que fueron observados por primera vez por Galileo hace ahora 400 años y docenas de satélites menores. Saturno tiene el récord de satélites, con más de 60, y Urano y Neptuno agrupan cada uno al menos media docena de mundos que orbitan a su alrededor en el frío Sistema Solar exterior.
Volcanes de azufre
Cada satélite es un mundo único y asombroso: orbitando Júpiter encontramos volcanes de azufre en la luna Ío, ocultos océanos de agua en la luna Europa y un misterioso campo magnético en Ganímedes (una luna mayor que Mercurio). Las lunas de Saturno también tienen sus secretos: Titán, sólo un poco más pequeño que Ganímedes, tan frío que el gas metano forma nubes y precipita sobre la superficie formando lagos y ríos como el agua en la Tierra. O el diminuto Encélado, cuyo tamaño no es superior a la distancia entre Madrid y Sevilla y que posee un interior de agua líquida y géiseres activos que obligan a inventar nuevas palabras para describirlos: criovolcanismo, volcanismo a 180º centígrados bajo cero. En el interior de algunos de estos satélites helados hay agua líquida y energía, los requisitos fundamentales para el desarrollo de la vida.
Los cuatro gigantes han sido explorados por varias sondas espaciales, aunque solo la Voyager 2 pudo visitar Urano y Neptuno. En la actualidad se diseñan ambiciosas misiones de retorno a Júpiter, Saturno y sus satélites pues aún quedan muchas preguntas importantes por responder, entre la que destaca su formación y las relativas a la habitabilidad de sus lunas. De los muchos mundos que se han descubierto orbitando otras estrellas (los llamados exoplanetas) la inmensa mayoría son gigantes en condiciones muy distintas a nuestros cuatro planetas gigantes. Sin duda un zoo planetario aún más diverso y emocionante que contribuye a recordarnos el privilegiado lugar ocupado por nuestro pequeño planeta azul.
Ricardo Hueso Alonso es investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Física Aplicada I y miembro del Grupo de Ciencias Planetarias de la Universidad del País Vasco

articulo originalmente publicado en El País 29/09/29

la piel


señala los nombres de las estructuras que aparecen en el dibujo

imágenes del cuerpo humano








estas y otras imágenes que vaya colgando deberás guardarlas en una carpeta de tu ordenador, para poder utilizarlas cuando se solicite, aunque estén siempre disponibles en el blog.

son imágenes para la asignatura de Anatomía

en concreto, necesito que busquéis información sobe las imágenes de bodies, donde se han hecho, por quien y como...., y quien era vesalio, a qué se dedicó, de donde era, cuando vivió.....

ojo con solo cortar y pegar: elaborad un poco que no somos tontas

mandáis lo averiguado a mi correo electrónico: pedrodelunasterarrobagmail.com, firmado, antes del 9 de Octubre.

martes, 22 de septiembre de 2009

sobre el cuerpo humano video 1


Video Introducción al Cuerpo Humano
Colección El Ser Humano-BBC Salvat 2003
1. La historia de la vida


1. ¿De qué estamos hechos?

2.¿Cuántas células sanguíneas al día fabrica el cuerpo?

3.¿Cómo hemos sabido que el cerebro no para de trabajar?

4. ¿Cuánta energía consume el cerebro del total que ingerimos?

5. ¿Cuántos años de nuestra vida pasaremos trabajando? ¿Y en el servicio? ¿Y besando?

6. ¿Qué tareas está ordenando nuestro cerebro mientras escribimos esto? Cita tres como mínimo

22 septiembre 2009