jueves, 22 de octubre de 2009

contenidos básicos temas 1 y 2

















Tema 1: Nuestro lugar en el universo

1. Concepciones históricas del universo
La inmensidad del universo

2. Definición de planeta
Composición del sistema solar:

Planetas: cuáles y características básicas
Planetas enanos: definición y ejemplo.
Satélites. Id.
Asteroides. Id
Cometas. Id

3. Formación del sistema solar: Teoría de planetoides o planetesimales

4. Formación de la tierra: Planetesimales, aumento de la temperatura, diferenciación (catástrofe del hierro), formación de la atmósfera, enfriamiento de la superficie y formación de océanos

Definición de UA y de año luz

5. Definición de galaxia y estrella. Tipo. Nebulosa y agujero negro.

6. Pasos del Big Bang

7. Síntesis prebiótica

Definición de panspermia


Tema 2. El ser humano


1. Teorías sobre la vida: fijismo, lamarckismo, evolucionismo, teoría sintética, saltacionismo

2. Ideas de Darwin


3. La herencia: genotipo y fenotipo

4. El cambio: las mutaciones


5. Proceso de especiación
Datos a favor de la evolución

6. Clasificación del hombre actual: Primates/Hominoideos/Homínidos/Homo
Nuestros antepasados y parientes

7. ¿Qué nos hizo humanos?
a. Bipedalismo: cambios producidos
b. Encefalización y ciclo vital
c. El lenguaje

miércoles, 21 de octubre de 2009

La odisea de la especie









1. Rellena el siguiente cuadro

especie
edad
tamaño
Distribución geográfica
Características biológicas
Características culturales


2. Qué significan los cambios climáticos en la evolución del hombre


3. Da tu opinión personal sobre la película















enlace a la película

sábado, 17 de octubre de 2009

Tablas de Daimiel
















El hombre que pescaba cangrejos en Daimiel
Julio Escuderos, memoria del humedal manchego, pena el desastre ecológico
RAFAEL MÉNDEZ - Daimiel - 17/10/2009 EL PAIS

Si alguien de otro continente que no conociera la historia de La Mancha húmeda aterrizara por casualidad en la casa de Julio Escuderos no creería ni una palabra de lo que dice. La casa, blanca, de una sola planta, pequeña, modesta, está situada en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, en Ciudad Real. Se encuentra en medio de un secarral, en una zona que se alza un poco respecto al resto. La vegetación lo tapa todo. Pero Julio da fe de que esto no era así y de que no debería serlo. "Esto era una maravilla", señala el terreno yermo: "La laguna llegaba hasta esta pared de la casa y salíamos en barca casi desde la puerta. Todo estaba lleno de agua, cangrejo del bueno, del de aquí, carpas y lucios. Había ojillos por los que salía el agua en todas partes. Y cuando íbamos con el carburo a pescar de noche bebíamos directamente del Guadiana".
"La laguna llegaba hasta la casa y salíamos en barca desde la puerta"
Ahora, la turba arde bajo el suelo a la espera de un caudal que lo inunde todo
Julio es el último pescador de las Tablas de Daimiel. A sus 81 años se ha convertido en el testigo vivo del desastre colectivo que suponen la desecación de las lagunas y, desde agosto, el incendio subterráneo que corroe las entrañas del parque.
Ahora, la barca verde de quilla plana con la que se movía entre la masiega está recostada en la pared de la cochera. "Tenía dos. Esta me la hizo un carpintero de Daimiel, que en paz descanse". Ya es sólo un adorno que empieza a descascarillarse. ¿De qué sirve una barca en tierra seca?
El parque nacional tiene 1.600 hectáreas inundables y sólo 10 están encharcadas. Y gracias a dos pozos que extraen agua del acuífero para engañar la mirada del turista. Daimiel es, en teoría, una de las 17 joyas de la naturaleza española.
La historia de las Tablas comenzó a torcerse hace décadas. "En los setenta ya vi yo que esto no iba bien. Trajeron las máquinas para desecar el Guadiana. Perdone, pero yo hablo del Guadiana, no del parque, que vino después", aclara. Franco lanzó un plan en 1956 para desecar La Mancha Húmeda y convertirla en regadíos. "Cavaron canales, tiraron los molinos y el agua ya corría como una flecha".
En el libro La España inexplorada, Abel Chapman y Walter J. Buck, dos cazadores británicos que recorrieron el país, ya describen cómo la familia Escuderos, padre y abuelo de Julio, guardaba las Tablas de los bandoleros y protegían la caza. Junto a los García Consuegra forman la memoria del parque.
En aquel lugar rebosaba el acuífero 23 y se juntaba con las aguas del Guadiana y el Cigüela. En 1973 ya eran parque nacional y desde entonces la UE y la Unesco han reconocido su valor como humedal. "Aquí sacábamos más de 7.000 kilos de cangrejo y vivía mucha gente. Era una mina de oro hasta que llegaron los pivots", el sistema de riego por aspersión que invade la zona.
Las Tablas se secaron en los ochenta y en los noventa. Y siempre se recuperaron. Pero esta vez puede ser distinto. "La gente cree que esta vez también se van a recuperar. Pero antes había agua a muy pocos metros de profundidad", explica Luis Moreno, del Instituto Geológico y Minero de España. Ahora, bajo las Tablas, el acuífero está a 26 metros y en otras partes mucho más profundo. El déficit acumulado es de 3.000 hectómetros (como tres veces el derogado trasvase del Ebro).
Conforme el agua bajaba, los pescadores se fueron yendo. Sólo quedó Julio, que acabó contratado por el parque. "Otros tenían menos maña con las carpas y los barbos, pero a mí me gustaba, y no me fui". Se pone malo con el regadío que roba el agua: "Vivo penando y siempre penando".
Tras cinco años sin agua, el parque ha dado un nuevo salto hacia el abismo. La turba del subsuelo acumulada en 300.000 años ha entrado en autocombustión, algo que sólo ocurre en casos de extrema sequía. El fenómeno era habitual fuera del parque, en el cauce seco del Guadiana, donde se ven las fumarolas y los carteles avisan del peligro de la turba ardiendo. Un incendio en agosto en superficie pasó a la turba. Los agujeros del suelo lanzan humo de forma irregular. Uno puede estar en la superficie y no sentir calor, pero al acercar la mano a los huecos hay que retirarla inmediatamente por la elevada temperatura que desprende.
Dentro del parque, una pala mecánica chafa el terreno para ahogar el oxígeno que alimenta las brasas y dos sondeos de emergencia lanzan agua sobre el terreno. Todo es inútil ante un incendio subterráneo como este. Sólo inundar el parque lo sofocaría. Algo que el Ejecutivo espera conseguir en enero con un trasvase de emergencia desde el Tajo, tras acelerar las obras de la tubería de la llanura manchega (un trasvase del Tajo al Guadiana para abastecimiento). Julio es escéptico. Lleva años escuchando planes y más planes. Alza las cejas: "Si traen agua esto se recupera. Pero si la traen será para los pivots".
Los agricultores se defienden atacando. José María Fresneda, secretario de Asaja en la región, admite que "las Tablas se están cociendo por dentro" pero niega la responsabilidad. "Había un plan, el del Alto Guadiana, que pactamos 2007 y que el Gobierno está incumpliendo. Sin ese plan no se pueden recuperar las Tablas y va a haber un conflicto social". El plan, de 3.000 millones durante 20 años, contemplaba enormes partidas para comprar derechos de agua a los regantes para que cambiaran de cultivos. Pero el Gobierno considera que los 150 millones anunciados para 2010 son excesivos y que de nada servirían si la Junta de Castilla-La Mancha no impulsa la reconversión agrícola. La comunidad, por su parte, exige al ministerio que acelere la inversión en el plan. Los regantes critican al ministerio y los ecologistas, a la comunidad. Y el Guadiana sigue seco.
Daimiel es el Mar de Aral español. Si en la antigua URSS fue el cultivo del algodón en Uzbekistán y Kazajistán lo que secó la inmensa laguna, aquí han sido los pivots. La historia se repite y se repetirá. En unos años habrá un reportaje como este sobre Doñana (Huelva) donde el cultivo de la fresa amenaza las lagunas del parque nacional. Allí habrá otro Julio que recuerde lo que fue.

1. Resume las causas que están provocando el problema
2. Analizalo con la pregunta del examen de selectividad y la pregunta sobre el Mar de Aral

tablas de Daimiel en youtube

martes, 6 de octubre de 2009

metabolismo














El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo
Estos complejos procesos interrelacionados son la base de la vida a nivel molecular, y permiten las diversas actividades de las células
El metabolismo se divide en dos procesos conjugados: catabolismo y anabolismo
Las reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo es la glucólisis, un proceso de degradación de compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta en la liberación de la energía retenida en sus enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.
La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar estrictamente las reacciones químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas, donde un compuesto químico (sustrato) es transformado en otro (producto), y este a su vez funciona como sustrato para generar otro producto, siguiendo una secuencia de reacciones bajo la intervención de diferentes enzimas (generalmente una para cada sustrato-reacción). Las enzimas son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones físico-químicas, pues hacen que posibles reacciones termodinámicas deseadas pero "desfavorables", mediante un acoplamiento, resulten en reacciones favorables

Metabolismo (2)

Obtención de energía

1. Respiración celular (es en presencia de oxígeno) tiene lugar en la mitocondria, y el resultado final son moléculas de ATP (trifosfato de adenosina).
2. Las combustiones celulares afectan a todo tipo de moléculas orgánicas sencillas (monosacáridos, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos) aunque las células tienden a quemar glucosa (por ej. El cerebro utiliza exclusivamente esta sustancia para obtener la energía)
3. La energía obtenida se utiliza para todos los procesos que componen la vida: contracción muscular, circulación, respiración, excreción, actividad nerviosa, ……..
4. Los tejidos que mas energía consumen están mas irrigados por el sistema circulatorio (por eso su color suele ser rojo: riñones, músculos, pulmones, cerebro, aunque en este caso predomine el blanco por su contenido graso, es un órgano muy vascularizado, es decir, lleno de vasos
5. En ocasiones, el músculo esquelético, al ser sometido a exceso de trabajo puede necesitar obtener energía extra mediante procesos sin intervención del oxígeno (anaerobios), como es el caso de la fermentación láctica; mediante la cual la glucosa es trasnformada en moléculas de ácido láctico con formación pobre de ATP: este proceso es solo utilizado como último recurso.
6. La glucosa, que es el combustible principal de las células del cuerpo humano (podríamos decir de todos los organismos, pero nos centraremos en el cuerpo) se acumula en el hígado y en los músculos bajo la forma de glucógeno. Las reservas de esta molécula duran sobre 48 horas.
7. La reacción general de la respiración de la glucosa es:
8. Este conjunto de reacciones tiene dos fases, una que no es dependiente del oxígeno y tiene lugar en el citoplasma de la célula: en ella la glucosa se rompe para dar lugar a ácido pirúvico (además de algo de ATP; y agua y dióxido)
9. la siguiente fase es en el interior de la mitocondria, es dependiente del oxígeno, y da como resultado la destrucción total de la glucosa en dióxido y agua, y ATP en gran cantidad (el 80 % del ATP está en ella). Todos estos procesos son realizados mediante pequeños cambios y controlados por enzimas específicas de cada paso.
10. Los venenos, como el cianuro, bloquean las enzimas respiratorias, y por ello causan la muerte en muy poco tiempo, así como la asfixia, el ahogamiento…

jueves, 1 de octubre de 2009

El ardipithecus















El antepasado más antiguo del hombre no era como los monos actuales
El 'Ardipithecus ramidus' indica que los caminos evolutivos de los seres humanos y los monos fueron muy diferentes.- La ausencia de caninos protuberantes en los machos indica que eran socialmente poco agresivos
EL PAIS MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 01/10/2009


Era hembra, medía 120 centímetros, pesaba unos 50 kilogramos y vivió en la famosa región de Afar en Etiopía hace 4,4 millones de años. Ardi, que es como la han bautizado, es el ejemplar más completo encontrado del antepasado más antiguo de los seres humanos, el Ardipithecus ramidus, que ha tardado 17 años en ser presentado oficialmente en sociedad. Ahora lo hace con la pompa correspondiente al hallazgo de toda una generación en paleoantropología.

La revista Science le dedica un número especial a los estudios realizados por 11 equipos internacionales de todos los aspectos del Ardipithecus ramidus, sobre la base de 110 fósiles. Tanto en Etiopía como en Estados Unidos han presentado a Ardi y sus congéneres, cuyos restos fósiles han sido excavados pacientemente en un terreno sumamente difícil por el equipo dirigido por el estadounidense Tim White.
El nuevo homínido significa un salto hacia atrás de más de un millón de años en el conocimiento de la estirpe del ser humano y, a pesar del completo estudio ahora presentado (antes sólo se conocían unos pocos fósiles), las discusiones sobre cómo vivía, si verdaderamente andaba erguido y lo que representó en la evolución humana no han hecho más que empezar.
Hasta ahora eran los australopitecos -representados sobre todo por la famosa Lucy, que vivió hace 3,2 millones de años y fue hallada en 1974-, los antepasados más antiguos conocidos del hombre. Lucy demostró que los homínidos empezaron a andar erguidos antes de que aumentara el tamaño del cerebro, y los científicos, a partir de entonces, se empezaron a preguntar que pasó antes. ¿Andarían erguidos ya los antepasados de Lucy o se apoyarían sobre los nudillos y se colgarían de las ramas de los árboles como los chimpancés?.
Se cree que el ultimo antepasado común compartido por humanos, chimpancés, gorilas y bonobos vivió hace seis o más millones de años. Aunque el Ardipithecus ramidus no lo sea, probablemente compartió varias de las características de este antepasado, señalan los científicos. Del análisis de los fósiles han deducido que se movía por los árboles a cuatro patas pero andaba erguido sobre el suelo. Nuría García (Universidad Complutense) es el único científico español que ha participado en los estudios, centrándose en la fauna del ambiente, boscoso, en que vivió el Ardipithecus ramidus hace 4,4 millones de años.
El ejemplar Ardi tiene las manos prácticamente completas, lo que significa un tesoro para los paleontólogos. Sus muñecas indican que podía subirse a los árboles pero no lo hacía con la soltura de los actuales monos. Por eso, los chimpancés, por ejemplo, ya no se pueden considerar indicativos de cómo era el antepasado común, ya que debieron de evolucionar después de separarse del ancestro común. Además, la manos del Ardipithecus ramidus eran ya relativamente diestras para manejar objetos.
En cuanto al cerebro del nuevo antepasado, es pequeño, como el de los chimpancés actuales. Además, parece haber poca diferencia de tamaño total entre machos y hembras, y el cráneo y los dientes indican que tenía una cara pequeña y que era poco agresivo socialmente. Este último rasgo se deduce, curiosamente, de la ausencia de un canino protuberante y afilado en los machos. Esto sugiere que los conflictos entre machos eran menos frecuentes que en otros primates como los chimpancés y los gorilas, explica otro investigador, C. Owen Lovejoy, de la Universidad de Kent.
"En el Ardipithecus ramidus tenemos una forma no especializada que no ha evolucionado mucho en la dirección del Australopithecus, por lo que, cuando vas de la cabeza a los dedos del pie, lo que ves es una criatura mosaico, que no es ni chimpancé ni humano. Es el Ardipithecus", dice Tim White, de la Universidad de California en Berkeley.
"Darwin fue muy sabio a este respecto", añade White. "Dijo que tenemos que ser muy cuidadosos. La única forma de saber realmente a quién se parece este último antepasado común es ir y encontrarlo. Bien, pues de hace 4,4 millones de años encontramos algo bastante cercano. Y, tal y como Darwin entendió, la evolución de los linajes de los simios y el linaje humano ha avanzado independientemente desde la época en que esas líneas se separaron, desde el último antepasado común que compartimos".


texto original

Explica qué podemos entender sobre el concepto de mosaico, y el interés que para la teoría de la evolución puede tener.

Busca un error de bulto en el artículo, justificando la respuesta. Es una señal mas del cuidado que debemos tener con lo que leemos en la prensa, oímos o vemos filtrado por periodistas