viernes, 30 de abril de 2010

temas 7 y 8 cambio climático y riesgos naturales














preguntas tema 7

1. ¿Está calentándose la Tierra? Da la opinión de la meteorología, le geología y la ecología
2. Evidencias del cambio climático
3. ¿Qué es el invernadero natural terrestre?
4. Gases de efecto invernadero
5. Funcionamiento del efecto invernadero
6. Cambios del nivel del mar como consecuencia de los cambios climáticos globales
7. Cómo investigar los climas del pasado
8. Cita las causas del cambio climático
9. ¿Qué produce el aumento de los gases de efecto invernadero?
10. ¿Qué prevén los modelos climáticos sobre el futuro?
11. ¿Son fiables dichos modelos?
12. Haz una valoración/reflexión sobre la emisión de CO2 de los distintos países, y de los elementos que mas CO2 producen, y sobre la que debería ser una actitud normal de un ciudadano o ciudadana preocupado por su futuro y el de las generaciones venideras

preguntas tema 8

1. Riesgo natural
2. Peligrosidad, exposición, vulnerabilidad.
3. Riesgos de terremotos.
4. Epicentro, hipocentro, sismogramas, sismógrafos. Historia de terremotos en los últimos 2000 años
5. Claves de los terremotos: la litosfera y su dinámica
6. Sismicidad en España
7. Tsunamis: definición, origen, zonas de riesgo, métodos de predicción y actuación inmediata
8.Volcanes: peligros de la erupción, funcionamiento, ejemplos. Particularmente detalles del último volcán activo en Islandia: por qué ahí, cuáles son sus consecuencias. Definición de temas básicos: piroclastos, cenizas, lavas, gases, cambios climáticos.. Historia de los últimos 2000 años
9. Inundaciones: causas, lugares, influencia humana, riesgos en la región aragonesa de inundaciones o riadas: cuándo, dónde, como y porqué
10. Problemas en laderas. Predicción, prevención, protección

sábado, 17 de abril de 2010

el volcán Eyjafjalla










1. Haz un resumen del artículo y una lista de los volcanes citados en el mismo.

2. Haz un glosario con los términos científicos mas destacados del artículo que contenga al menos 10 palabras.

3. Envía por correo electrónico un link a un video sobre esta (u otra erupción) que consideres relevante.

4. Entrega el artículo una semana después de que el volcán cese en su actividad, y si se alarga mas de la cuenta el día 1 de Mayo


La erupción del volcán islandés Eyjafjall tiene colapsados los aeropuertos europeos desde ayer. Esta erupción comenzó el pasado 20 de marzo y, aunque el lunes parecía que la erupción se detenía, el martes por la noche comenzó a registrarse un enjambre de sismos que acabó en la apertura de un nuevo centro de emisión el miércoles. Desde esta nueva boca se formó ayer una columna eruptiva de unos ocho kilómetros, generando una nube de cenizas que se ha desplazado sobre el noroeste de Europa, imposibilitando el tráfico aéreo. Las columnas eruptivas están formadas por gases y fragmentos de rocas y magma que ascienden hacia la atmósfera por el empuje de gases y por convección. Cuando la densidad de la columna es igual a la de la atmósfera, las partículas más finas se expanden propagándose lateralmente a favor del viento. Las partículas más gruesas caen por gravedad originando flujos piroclásticos.
La ceniza volcánica está compuesta por rocas de grano muy fino y fragmentos de minerales y vidrio volcánico. Son partículas pesadas, muy duras y abrasivas de tamaño inferior a dos milímetros, aunque a distancia del centro de emisión suelen ser menores de 0,5 milímetros. Las partículas más pequeñas (< 0,01 milímetros) pueden permanecer en la atmósfera meses. Además, estás partículas están acompañadas de gases ácidos como el dióxido de carbono, el dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno, hidrógeno y flúor.
La suspensión del tráfico aéreo en esa zona está totalmente justificada y es una medida preventiva necesaria ya que puede provocar la detención de todos los motores al mismo tiempo. Esto se produce porque la ceniza se funde por el calor de los motores afectando al flujo de gases de combustión y provocando la parada del motor. Otros efectos de la ceniza son la disminución de la visibilidad, la afección a los equipos de vuelo y la abrasión del fuselaje.
Aunque los volcanólogos pueden pronosticar con cierta precisión cuando un volcán (estudiado y monitorizado) va a entrar en erupción, predecir cuando esta erupción va a parar es complicado. En base al estudio de las erupciones anteriores podría durar semanas, meses o incluso años. La actual erupción, además de la emisión de lavas y cenizas, está fundiendo una capa de hielo de unos 200 metros de espesor y ha provocado grandes inundaciones. Estos flujos han destruido puentes y carreteras. Más de 800 personas han sido evacuadas como medida de prevención.
Ahora, los volcanólogos islandeses están siguiendo con especial atención la información que obtienen del Katla, un volcán vecino que se ha reactivado tras las tres erupciones históricas del Eyjafjall. La última erupción del Katla fue en 1918.
Otro volcán cercano, el Laki entró en erupción en 1783 y su ceniza cubrió más de 8.000 kilómetros cuadrados. Durante esta erupción se emitieron más de 10 millones de toneladas de SO2, que reaccionó en la atmósfera originando una densa nube de ácido sulfhídrico. La temperatura del planeta disminuyó y el invierno de 1784 fue uno de los más fríos en Europa. El envenenamiento de reses y la destrucción de los cultivos provocaron una hambruna en todo el norte de Europa. Esta situación ha sido propuesta como uno de los disparadores de la revolución francesa.
Este fenómeno no es aislado, son comunes los cierres de aeropuertos en el mundo a causa de nubes de ceniza volcánica. Uno de los casos más espectaculares fue el del volcán Pinatubo en 1991, una erupción mucho más explosiva que la de Islandia, en la que las cenizas llegaron a distancias de hasta 1.740 kilómetros del volcán. Las erupciones del Etna suelen tener consecuencias en el aeropuerto de Catania.
Las nubes de ceniza son solo uno de los peligros que pueden asociarse a las erupciones volcánicas. Otros peligros son los flujos de lava, los flujos piroclásticos, la proyección de piroclastos, sismicidad, etc. El hecho de que se produzcan fenómenos volcánicos de distinto tipo y con diferentes efectos hace del estudio de la peligrosidad volcánica un tema complejo pero abordable, y es en este sentido en el que estamos trabajando desde el IGME. En 2007 se presentó el mapa de peligrosidad volcánica de Tenerife y ahora Laura Becerril (IGME) está desarrollando una Tesis Doctoral en El Hierro sobre el análisis de la peligrosidad volcánica.


Publicado en EL Pais por
INÉS GALINDO JIMÉNEZ el 16/04/2010

Vulcanóloga del Instituto Geológico y Minero de España en Las Palmas



para contemplar los efectos devastadores de un volcán, en este link un video impresionante sobre la erupción del Monte Pelao (Mont Peleé) en mayo de 1902, en la isla de la Martinica, que arrasó la capital causando cerca de 30000 muertos.